sábado, 31 de octubre de 2009

Queridos alumnos aquí os dejo la estructura del futuro examen de la nueva PAU, con sus respectivos criterios de calificación. Esto os puede servir de orientación.

Estructura del examen
Se propondrán 2 opciones cada una con 2 autores de uno de los bloques del temario vigente (integrado por 4 bloques de 2 autores): el alumno elegirá y responderá al examen de 1 autor del bloque que decida.
La duración del examen será de 1 hora y 30 minutos.

Modelo de examen
El examen constará de un texto y cuatro cuestiones: el referente fundamental de las dos primeras será el texto y el de las dos últimas el campo temático delimitado en relación con el pensamiento del autor

Textos de examen
Fuentes de los textos: El texto de examen será un fragmento de la selección prefijada en el temario de lecturas de filósofos. Para evitar textos de examen demasiado largos el fragmento podrá estar recortado internamente con la indicación correspondiente para advertirlo.

Cuestión 1ª
Puntuación: hasta 2 puntos
Tipo de pregunta: Salvo que la pregunta solicite, excepcionalmente, la reconstrucción de un argumento a partir de un enunciado concreto del texto, su formulación invariable se expresará en estos términos:
«Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor».
Criterios de corrección
:
En cualquiera de sus dos posibles formulaciones –invariable o a partir de un enunciado concreto del texto– se debe valorar la capacidad para mostrar con claridad la estructura argumentativa o expositiva del texto.
De acuerdo con el criterio general precedente, la síntesis que se pide como respuesta debe mostrar que se ha comprendido:
1. Cuáles son las ideas o los argumentos principales del texto.
2. Cómo se relacionan entre sí dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar a la tesis o conclusión general.
Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 1 punto cada uno.

Cuestión 2ª
Puntuación: hasta 2 puntos
Tipo de pregunta: Definición de un término (o dos, si están relacionados) presente en el texto.
Formulación invariable:
«Define el (los) término(s relacionados) ..…, partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor».
Criterios de corrección:
Se debe valorar la capacidad para definir términos filosóficos, o expresiones, analizándolos a partir de su uso en el texto del examen.
1. La respuesta debe incluir expresamente una definición del término propuesto (o, en su caso,de los dos propuestos, aclarando su relación).
2. La definición debe ser elaborada a partir de la información ofrecida por el texto, haciendo referencias explícitas al uso del término o los términos en el mismo.
3. La explicación del término o de los términos se debe complementar con el conocimiento general sobre ellos derivado del estudio de la filosofía del autor.
Valoración: Los tres criterios valen por igual, hasta 1/3 de los 2 puntos cada uno.

Cuestión 3ª
Puntuación: hasta 5 puntos
Tipo de pregunta: Redacción sobre un tema de la filosofía del autor del texto
Criterios de corrección:
Se debe valorar la capacidad para desarrollar el tema propuesto centrándose en su formulación concreta y aplicando su conocimiento general del texto completo y del autor trabajados en clase.
1. Los contenidos de la Redacción deben centrarse en responder a la formulación concreta del enunciado, sin digresiones innecesarias e incluyendo en su desarrollo la explicación y justificación de las ideas expuestas.
2. La exposición de la Redacción debe ser, a su vez, clara y ordenada.
Valoración: El primer criterio se valorará hasta 3,5 puntos y el segundo hasta 1,5 puntos.

Cuestión 4ª
Puntuación: hasta 1 punto
Tipo de pregunta: Su formulación invariable será la siguiente:
«Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo».
Criterios de corrección:
Se debe valorar la capacidad para aplicar o relacionar el pensamiento del autor con cualquiera de los aspectos sugeridos en la cuestión.
1. Se valorarán los contenidos de interés filosófico expuestos.
2. Se valorará la originalidad de la propuesta del alumno o la alumna y su exposición reflexiva y justificada, evitando respuestas memorísticas o estereotipadas.
Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 0,5 puntos cada uno.

jueves, 28 de mayo de 2009

TEXTOS PARA VUESTRA REFLEXIÓN Y POSIBLEMENTE TAMBIÉN PARA VUESTRO EXAMEN.

Aquí dejo unos textos para que los intentéis comprender y relacionar con lo visto en el tema. Es posible que alguno de ellos esté en el examen del lunes. ¡Suerte!
VIVIR CONFORME A LA NATURALEZA.

“ Hay que seguir, no obstante el caudillaje de la naturaleza; a ella la observa la razón, la consulta a ella. Así que lo mismo es vivir bienaventuradamente que vivir según la naturaleza; qué sea ello, voy a declararlo: conservar con diligencia y con impavidez las facultades corporales y las aptitudes de la naturaleza, como bienes fugaces que se nos dieron a plazo fijo; no someterse a su servidumbre ni al dominio de las cosas extrañas (...) Incorruptible sea el hombre por las cosas externas, e inexpugnable, atento exclusivamente a sí mismo; animado por la confianza y preparado para las veleidades de la fortuna” (Séneca, De la brevedad de la vida, III ).


EL PLACER ES EL BIEN SUPREMO.

“El placer es el principio y el fin de la vida dichosa. En él hemos reconocido en efecto el bien principal y conform a nuestra naturaleza; es él de donde partimos para determinar lo que e preciso elegir y lo que es preciso evitar, y es a él adonde recurrimos finalmente cuando nos servimos de la sensación como regla para evaluar todo bien que se nos ofrece. Pero precisamente porque el placer es nuestro bien principal y espontáneo, no aceptamos un placer cualquiera; hay casos en los que renunciamos a muchos placeres sin de éstos pue derivarse algún pesar para nosotros. (...) Todo placer es así, por su propia naturaleza, una cosa buena, mas no todo placer debe ser perseguido; y paralelamente, todo dolor es un mal, pero no todo dolor debe ser evitado a cualquier precio.” (Epicuro, Carta a Meneceo, 129-132).


¿EL IMPERATIVO CATEGÓRICO.?

Sea, por ejemplo, la pregunta siguiente: ¿me es lícito, cuando me hallo apurado, hacer una promesa con el propósito de no cumplirla? Fácilmente hago la diferencia que puede comportar la significación de la pregunta: de si es prudente o de si conforme al deber hacer una falsa promesa. Lo primero puede suceder, sin duda, muchas veces. Ciertamente, veo muy bien que no es bastante el librarme, por medio de ese recurso, de una perplejidad presente, sino que hay que considerar detenidamente si no podrá ocasionarme luego esa mentira muchos más graves contratiempos que estos que ahora consigo eludir; y como las consecuencias, a pesar de cuanta astucia me precie de tener, no son tan fácilmente previsibles que no pueda suceder que la pérdida de la confianza en mí sea mucho más desventajosa para mí que el daño que pretendo ahora evitar, habré de considerar si no sería más sagaz conducirme en este punto según una máxima universal y adquirir la costumbre de no prometer nada sino con el propósito de cumplirlo. Pero pronto veo claramente que una máxima como ésta se funda sólo en las consecuencias inquietantes. Ahora bien; es cosa muy distinta ser veraz por deber de serlo o serlo por temor a las consecuencias perjudiciales; porque, en el primer caso, el concepto de la acción en sí mismo contiene ya una ley para mí, y en el segundo, tengo que empezar por observar alrededor cuáles efectos para mí puedan derivarse de la acción. Si me aparto del principio del deber, de seguro es ello malo; pero si soy infiel a mi máxima de la sagacidad, puede ello a veces serme provechoso, aun cuando desde luego es más seguro permanecer adicto a ella. En cambio, para resolver de la manera más breve, y sin engaño alguno, la pregunta de si una promesa mentirosa es conforme al deber, me bastará preguntarme a mí mismo: ¿me daría yo por satisfecho si mi máxima -salir de apuros por medio de una promesa mentirosa debiese valer como ley universal tanto para mí como para los demás? ¿Podría yo decirme a mí mismo: cada cual puede hacer una promesa falsa cuando se halla en un apuro del que no puede salir de otro modo? Y bien pronto me convenzo de que, si bien puedo querer la mentira, no puedo querer, empero, una ley universal de mentir; pues, según esta ley, no habría propiamente ninguna promesa, porque sería vano fingir a otros mi voluntad respecto de mis futuras acciones, pues no creerían ese mi fingimiento, o si, por precipitación lo hicieren, pagaríanme con la misma moneda; por tanto, mi máxima, tan pronto como se tornase ley universal, destruiríase a sí misma. (Kant, Fundamentación de la Metafísica de la costumbres).

lunes, 2 de febrero de 2009

PLAN BOLONIA.

Aquí os dejo una reflexión sobre el plan Bolonia. A mí personalmente me parece que, por desgracia, se aproxima bastante a lo que os espera como inminentes universitarios. Ya que la información es muy escasa no está de mal que os entretengáis un poco en escuchar. Por supuesto si encontráis más información, o una visión distinta sobre el plan, comunicádmelo, la colgaré gustosísimo.
¡AVE CAESAR! MORITURI SALUTANT.


Videos tu.tv

miércoles, 17 de diciembre de 2008

LECTURAS PARA FILOSOFÍA 1º BACH.


Por si queréis disfrutar un poco más durante estas navidades, aquí os dejo un manojo de libros para su lectura y posterior comentario:


ORWELL, GEORGE: 1984.

ORWELL, GEORGE: Rebelión en la granja.

SHELLEY, M: Frankestein, preferentemente Ed. Siruela.

HUXLEY, A: Un mundo feliz.

GARDER, J:El mundo de Sofía, Ed. Siruela.

SÁNCHEZ ALCÓN, CHEMA: El radiofonista pirado, Ed. Anaya.

AAVV: Lecturas para estrenarse en filosofía, Ed. Diálogo.

GALEANO, EDUARDO: Patas arriba, la escuela del mundo al revés, Ed. Siglo XXI.

SAVATER, FERNANDO: La aventura de pensar, Ed. Debate.


Para la exposición oral del libro conviene que preparares un pequeño informe sobre la lectura que puedas utilizar para una exposición oral. Tienes entre cinco y diez minutos para explicar a la clase tus impresiones sobre la lectura:

¿Quién es el autor? ¿Qué otros libros ha escrito?
Si es un libro de filosofía selecciona las tesis principales del libro. Si es una novela haz un breve resumen del argumento.
¿Qué es lo que más te ha gustado del libro? ¿Por qué?
¿Hay algún aspecto con el que no estés de acuerdo? ¿Por qué?
Relaciona el libro con una película, una noticia de la prensa, alguna idea propia…
Selecciona y escribe cuatro textos que te hayan impactado o que te hayan parecido muy significativos y coméntalos.


¡FELIZ NAVIDAD!

lunes, 17 de noviembre de 2008

EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA

Aquí os dejo un buen resumen del mito o la alegoría de la caverna. Las ilustraciones son muy buenas. Prestad mucha atención a las tres interpretaciones o perspectivas desde las que se puede leer la alegoría.

sábado, 28 de junio de 2008

UNAS PREGUNTAS PARA ESTAS VACACIONES.




Amigos tertulianos ya han llegado las vacaciones. Enhorabuena a todos aquellos que podéis ocupar este verano a realizar aquellas cosas que no podéis hacer durante el curso: leer un libro (je,je), salidas a la montaña, contemplar las estrellas o una puesta de sol, practicar un idioma, conocer a nuevos amigos/as etc.
Sin embargo, me han dicho que alguno de vosotros/as tendréis que compaginar estas actividades con otras igual de filosóficamente gratas. Para facilitar vuestro estudio de la filosofía os dejo aquí un puñado de preguntas que tendréis que resolver durante estas vacaciones. (Pertenecen a la primera y segunda evaluación). En el ejercicio que tengamos en Septiembre, seguramente saldra alguna de estas:
¿Qué es la filosofía?, ¿Qué críticas puedes hacer a la filososofía?, ¿Por qué la filosofía aún es valiosa y actual para muchas personas?, ¿Cómo podemos definir la verdad?, ¿Qué criterios existen para estar seguros de si algo es verdad?, ¿Podemos conocer la verdad sobre todo aquello que nos rodea?, ¿Es el método científico el mejor modo de conocer la realidad?
¿Cómo hemos llegado los hombres a ser como somos?, ¿Es preferible una cultura universal o la diversidad cultural?
Hay otros asuntos que hemos tratado durante este año y que no están presentes en estas preguntas, no olvidéis repasarlos.

¡FELICES VACACIONES!

sábado, 7 de junio de 2008

ALGUNAS PISTAS PARA HACER UN COMENTARIO DE TEXTOS.

DISTINTAS FASES DE UN COMENTARIO DE TEXTOS:

1ª PARTE

LEER EL TEXTO: Lee el texto varias veces, sin prisa, intentando comprender todo lo que el autor quiera decirnos y buscando en el diccionario todas aquellas palabras que no entiendas. Es importante que te centes en aquello que el autor está diciendo, no en lo que tú quieras que diga el autor.

2ª PARTE
ESCRIBIR EL COMENTARIO:

1) CONTEXTO: Sólo si conoces el autor (no olvides la panorámica histórica del tema 1 de libro) es bueno que hagas una referencia a qué fase de la historia de la filosofía pertenece, qué asuntos aborda o cualquier detalle que conozcas de lo que se haya dicho en clase.
2) ESTRUCTURA: Muy importante. Después de la minuciosa lectura del texto, tienes que enumerar las ideas o pensamientos más importantes que nos quiere transmitir el autor, expresándolos por escrito en una o dos líneas. Si piensas que las ideas fundamentales son dos, tres, cuatro etc.; esas serán las partes en las que el texto se divide.

Por ejemplo: Este texto de Platón se podría dividir en dos partes:

1ª parte: En las tres primeras líneas el autor afirma que el cuerpo es un impedimento para llegar al conocimiento de la verdad.

2ª parte: En la segunda parte Platón enumera de un modo más concreto en qué consisten tales impedimentos.

3) RESUMEN: En la parte que podemos denominar resumen, se trata de conectar todas las ideas expuestas, incluyendo también otras ideas secundarias que no hemos indicado en la estructura.

Por ejemplo: Es un deseo de todo hombre llegar al conocimiento de la verdad pero el cuerpo resulta ser un impedimento para la consecución de tal fin. En primer lugar, porque el cuidado del mismo nos quita tiempo para dedicarnos a lo verdaderamente importante y en segundo lugar porque en el cuerpo tienen origen ciertas pasiones que nos ciegan y entorpecen para la búsqueda de la verdad.

4) COMENTARIO (Propiamente dicho): Si en la confección de la estructura y el resumen lo verdaderamente importante era centrarse en lo que dice el autor, ahora llega el momento de relacionar lo que el autor dice con lo que nosotros podemos conocer. Este imaginario texto, parece estar relacionado con el tema del dualismo/monismo, alma/cuerpo, mente/cerebro que se ha estado viendo en clase durante esta evaluación. Su postura es claramente dualista. Sería una buena ocasión para exponer en qué consiste el dualismo poniendo ejemplos de dualismos en la historia de la filosofía, como también de la postura contraria. Al final podríamos dar una opinión fundada al respecto. También podríamos haber hecho relación a un tema visto en la primera evaluación: el tema de la VERDAD. Queda también patente su actitud dogmática respecto a la verdad. Del texto se podrían extraer muchas más relaciones, pero eso lo haréis más adelante.

A LOS AMIGOS CONTERTULIOS DE 1º A...(LOS TECNOLÓGICOS)

Aquí esta la lista de los que tendrán que mostrar todo lo que saben sobre los contenidos de la 3ª evaluación, en el examen de suficiencia:

HUME, LAPLACE, POLICLETO,PITÁGORAS,COMTE,DAWKINS, ROUSSEAU (Nº20),GHANDI,SIMONE DE BEAUVOIR,DIONISIO,DEAÑO Y PLATÓN.

Las posibles dudas las podemos resolver el lunes próximo.

SALUDOS.

EL PROFE.

miércoles, 4 de junio de 2008

¿ES NECESARIO EL CAPITALISMO?

Propongo para el diálogo este texto del Che Guevara que nos ha mandado vuestro compañero Karl Marx. Aunque este asunto no está dentro de los asuntos que nos ocupan últimamente, sin embargo puede ser un tema interesante:

"Lo difícil de entender, para quien no viva la experiencia de la Revolución, es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez, la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes.En el capitalismo se pueden ver algunos fenómenos de este tipo cuando aparecen políticos capaces de lograr la movilización popular, pero si no se trata de un auténtico movimiento social, en cuyo caso no es plenamente lícito hablar de capitalismo, el movimiento vivirá lo que la vida de quien lo impulse o hasta el fin de las ilusiones populares, impuesto por el rigor de la sociedad capitalista. En ésta, el hombre está dirigido por un frío ordenamiento que, habitualmente, escapa al dominio de su comprensión. El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspectos de su vida, va modelando su camino y su destino.Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que éste se percate. Solo ve la amplitud de un horizonte que aparece infinito. Así lo presenta la propaganda capitalista que pretende extraer del caso Rockefeller -verídico o no-, una lección sobre las posibilidades de éxito. La miseria que es necesario acumular para que surja un ejemplo así y la suma de ruindades que conlleva una fortuna de esa magnitud, no aparecen en el cuadro y no siempre es posible a las fuerzas populares aclarar estos conceptos. (Cabría aquí la disquisición sobre cómo en los países imperialistas los obreros van perdiendo su espíritu internacional de clase al influjo de una cierta complicidad en la explotación de los países dependientes y cómo este hecho, al mismo tiempo, lima el espíritu de lucha de las masas en el propio país, pero ése es un tema que sale de la intención de estas notas.)

martes, 20 de mayo de 2008

¿ES NECESARIO EL ESTADO? (II)

Aquí tenéis otro modo distinto de ver el Estado. Así lo comprende Bakunin:

Todo lo ridículo que se quiera, pero sin embargo es su sueño, como el sueño del más pequeño campesino propietario es redondear sus tierras en detrimento del vecino; redondearse, crecer, conquistar a cualquier precio y siempre, es una tendencia fatalmente inherente a todo Estado, cualquiera que sea su extensión, su debilidad o su fuerza, porque es una necesidad de su naturaleza. ¿Qué es el Estado si no es la organización del poder? Pero está en la naturaleza de todo poder la imposibilidad de soportar un superior o un igual, pues el poder no tiene otro objeto que la dominación, y la dominación no es real más que cuando le está sometido todo lo que la obstaculiza; ningún poder tolera otro más que cuando está obligado a ello, es decir, cuando se siente impotente para destruirlo o derribarlo. El solo hecho de un poder igual es una negación de su principio y una amenaza perpetua contra su existencia; porque es una manifestación y una prueba de su impotencia. Por consiguiente, entre todos los Estados que existen uno junto al otro, la guerra es permanente y su paz no es más que una tregua.
Está en la naturaleza del Estado el presentarse tanto con relación a sí mismo como frente a sus súbditos, como el objeto absoluto. Servir a su prosperidad, a su grandeza, a su poder, esa es la virtud suprema del patriotismo. El Estado no reconoce otra, todo lo que le sirve es bueno, todo lo que es contrario a sus intereses es declarado criminal; tal es la moral de los Estados.
Es por eso que la moral política ha sido en todo tiempo, no sólo extraña, sino absolutamente contraria a la moral humana. Esa contradicción es una consecuencia inevitable de su principio: no siendo el Estado más que una parte, se coloca y se impone como el todo; ignora el derecho de todo lo que, no siendo él mismo, se encuentra fuera de él, y cuando puede, sin peligro, lo viola. El Estado es la negación de la humanidad.

viernes, 16 de mayo de 2008

¿ES NECESARIO EL ESTADO?

Aquí os dejo un fragmento del libro de la Política de Aristóteles para vuestra consideración:

No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que por una pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la mano separada del cuerpo no es ya una mano real. Las cosas se definen en general por los actos que realizan y pueden realizar, y tan pronto como cesa su aptitud anterior, [21] no puede decirse ya que sean las mismas; lo único que hay es que están comprendidas bajo un mismo nombre. Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es, que si no se admitiera, resultaría que puede el individuo entonces bastarse a sí mismo aislado así del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.
(ARISTÓTELES, Política, I,1.)

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿QUÉ HACE QUE UNA ACCIÓN SEA BUENA O MALA?

Este es el interesante tema que plantea Thomas Hobbes para todos los tertulianos, para ello aporta un texto de Tomás de Aquino, que aunque de difícil comprensión (entre otras cosas porque está sesgado) puede ser iluminador.
“(…) Sobre la bondad o maldad en las acciones debe hablarse tal como respecto del bien y del mal de las cosas... Toda cosa tanto tiene tanto de bien cuanto de ser; y en cuanto le falta algo en su plenitud de ser, en esa misma medida le falta bondad y se le llama mala. Así también toda acción tanto tiene de bondad cuanto tiene de ser; y en cuanto le falta algo de la plenitud de ser que es propia de la acción humana, en esa misma medida le falta bondad y es considerada mala”(S. Th., I-II. Q. 18, a.1.)

domingo, 4 de mayo de 2008

¿SOMOS LIBRES? (III)

Todos los hombres se piensan libres en cuanto a la voluntad. Por eso los juicios todos recaen sobre las acciones consideradas como hubieran debido ocurrir aun cuando no hayan ocurrido. Sin embargo, esta libertad no es un concepto de experiencia, y no puede serlo, porque permanece siempre, aun cuando la experiencia muestre lo contrario de aquellas exigencias que, bajo la suposición de la libertad, son representadas como necesarias. Por otra parte, es igualmente necesario que todo cuanto ocurre esté determinado indefectiblemente por leyes naturales, y esta necesidad natural no es tampoco un concepto de experiencia, justamente porque en ella reside el concepto de necesidad y, por tanto, de un conocimiento a priori. Pero este concepto de naturaleza es confirmado por la experiencia y debe ser inevitablemente supuesto, si ha de ser posible la experiencia, esto es, el conocimiento de los objetos de los sentidos, compuesto según leyes universales. Por eso la libertad es sólo una idea de la razón, cuya realidad objetiva es en sí misma dudosa; la naturaleza, empero, es un concepto del entendimiento que demuestra, y necesariamente debe demostrar, su realidad en ejemplos de la experiencia.
De aquí nace, pues, una dialéctica de la razón, porque, con respecto de la voluntad, la libertad que se le atribuye parece estar en contradicción con la necesidad natural; y en tal encrucijada, la razón, desde el punto de vista especulativo, halla el camino de la necesidad natural mucho más llano y practicable que el de la libertad; pero desde el punto de vista práctico es el sendero de la libertad el único por el cual es posible hacer uso de la razón en nuestras acciones y omisiones; por lo cual ni la filosofía más sutil ni la razón común del hombre pueden nunca excluir la libertad. Hay, pues, que suponer que entre la libertad y necesidad natural de unas y las mismas acciones humanas no existe verdadera contradicción; porque no cabe suprimir ni el concepto de naturaleza ni el concepto de libertad.

viernes, 2 de mayo de 2008

¿QUÉ OS PARECE..?


Están llegando rumores, cada vez más consistentes, acerca de la "reforma" del bachillerato para el próximo curso. Una de las propuestas más brillantes es la que suprime otra hora de filosofía semanal. Esto significa que poco a poco la filosofía va perdiendo significatividad en la educación escolar... ¿qué pensáis sobre esto? Como podéis imaginar yo no puedo estar de acuerdo con esta medida, pero antes que nada gustaría conocer vuestra opinión. Sabéis que valoro muchísimo cualquier afirmación que hagáis siempre que tenga argumentos que la sostengan.

sábado, 19 de abril de 2008

¿SOMOS LIBRES? (II)

Ofrezco a vuestra consideración este texto de Ortega y Gasset:

"Nuestra vida se decide a sí misma se anticipa. No nos es dada hecha - como la trayectoria de la bala a la que aludí el día anterior. Pero consiste en decidirse porque vivir es hallarse en un mundo, no hermético sino que ofrece siempre posibilidades. El mundo vital se compone en cada instante para mí de un poder hacer esto o lo otro, no de un tener que hacer por fuerza esto y sólo esto. Por otra parte, esas posibilidades no son ilimitadas; en tal caso no serían posibilidades concretas, sino la pura indeterminación, y en un mundo de absoluta indeterminación, en que todo es igualmente posible, no cabe decidirse por nada. Para que haya decisión tiene que haber a la vez limitación y holgura, determinación relativa. Esto es lo que expreso con la categoría "circunstancias". [...] No se vive un un mundo vago, sino que el mundo vital es constitutivamente circunstancia, es este mundo, aquí ahora.
ORTEGA Y GASSET, ¿Qué es filosofía?.